Tag: iglesia

  • Aprendiendo a leer música – Parte I: Componentes de la música escrita

    Aprendiendo a leer música – Parte I: Componentes de la música escrita

    En este post quiero mostrarte los componentes de la notación musical.

    A través del tiempo, la humanidad ha tratado de dejar un registro escrito de sus creaciones musicales. Puedes hacer búsquedas en Internet con respecto a cómo ha evolucionado la notación musical, desde los sumerios en el 1400 antes de Cristo, pasando por la invención de la imprenta y terminando en la actualidad, que con software gratuito tenemos a nuestro alcance escribir música sin tocar lápiz y papel. Para ello, es necesario conocer la convención universal que se compone de símbolos (notas) que corresponden al fenómeno físico sonoro, la ausencia de sonido (silencio) y la localización de dicho sonido o silencio en un espacio, tiempo establecido, fijado por pulsos en intervalos de tiempo uniformes.

    Los 5 componentes más notables de la música (en mi opinión) son:

    1. Sonido o ausencia del mismo
    2. Melodía
    3. Armonía
    4. Ritmo
    5. Expresión

    Los anteriores pueden ponerse por escrito, para lo cual utilizamos los siguientes componentes:

    El pentagrama

    En el Siglo XIII se estableció la notación musical moderna en cinco líneas paralelas horizontales para poder identificar la nota en cuestión (el tono a ejecutar).

    Entre las cinco líneas existen cuatro espacios. Las notas se pueden colocar tanto sobre las líneas como en los espacios. Para los cantos gregorianos antiguos también solía utilizarse 4 líneas. En algunos documentos antiguos incluso se usaron 6 líneas.

    Mientras más arriba en el pentagrama se coloca una nota,  
    más aguda es y, sí: mientras más abajo esté, la nota es más grave.
    Fig. 1. El pentagrama: Cinco líneas paralelas horizontales con, por supuesto, cuatro espacios igualmente paralelos.

    ¿Y si no me alcanzan las cinco líneas del pentagrama?

    Para cuando una nota es muy aguda o muy grave, existen las líneas adicionales. Estas líneas se colocan sobre las notas a manera de extender el pentagrama colocando líneas (y obviamente espacios entre ellas) hacia abajo o arriba.

    Fig. 2. Las notas en el pentagrama: La nota más a la izquierda es más grave (o menos aguda) que la siguiente, y así sucesivamente. Nótese la nota más a la derecha. Tiene dos líneas adicionales para denotar qué tanto más aguda con respecto a las demás es.

    Las notas

    Observa nuevamente la Fig. 2. Lo que coloqué sobre las líneas y los espacios del pentagrama son notas musicales. Estas son sus partes:

    Fig. 3.
    • La cabeza indica en dónde está situada la nota en el pentagrama (sobre cuál línea o espacio). Puede estar rellena, como en la Fig. 3 o sólo delineada por el contorno (veremos esto más a fondo después).
    • La plica siempre es perpendicular a las líneas del pentagrama y puede estar hacia arriba o hacia abajo (como las galletas aquéllas -chapines nacidos en los 70-80s me entienden).
    • El corchete puede o no estar presente y denota, junto con la cabeza de nota y otros símbolos, la duración.

    La clave

    Sólo un pentagrama con notas está incompleto. Al extremo izquierdo de un pentagrama debe especificarse una clave. Sin la clave, las notas en un pentagrama no representan ningún tono. La clave indica cuál es el nombre de la nota a la que representa en el pentagrama, y a partir de allí es posible determinarla.

    Las más comunes

    Clave de Sol

    Fig. 4: Clave de Sol

    La clave se llama así porque denota en dónde se encuentra la nota Sol en el pentagrama. La línea del pentagrama que atraviese el centro del círculo y haga una cruz con la línea vertical de la clave, es donde se encuentra la nota Sol.

    Fig. 5: En este caso (el usual) la nota Sol se encuentra en la segunda línea (de abajo hacia arriba) del pentagrama.

    Si siempre te costó dibujarla en tu clase de música de niño, pues…

    Twitter: @SophiaEastell

    Clave de Fa

    Fig. 6: Clave de Fa

    Fa se encuentra en la línea del pentagrama que encierren los dos puntillos.

    Fig. 7: Fa se encuentra en la cuarta línea del pentagrama.

    Variaciones y otras claves

    Dependiendo de las notas a utilizar, por fines prácticos (menos líneas adicionales) se puede colocar la clave en distintas líneas del pentagrama. Ejemplos:

    Fig 7.1: Clave de Sol en la primer línea del pentagrama
    Fig 7.2: Clave de Fa en la tercer línea del pentagrama

    Existen otras claves, como la de Do en la que (sí, lo supusiste bien) se indica en dónde se encuentra Do en el pentagrama, etc.

    Fig 7.3: Clave de Do

    La marca de compás o compás (a secas)

    Determina el número de pulsos por cada ciclo de tiempos (compás). Se representan parecido a la notación matemática de una fracción, sin la línea que divide al numerador del denominador. Se denominan cuaternarios cuando tienen cuatro pulsos por ciclo, ternarios cuando tienen tres pulsos por ciclo y binarios cuando tienen dos por ciclo, siendo todos los anteriores los más comunes.

    El compás debe colocarse inmediatamente después de la clave en el pentagrama, y es obligatorio.

    Fig. 8: La marca de compás. El numerador indica el número de pulsos y el denominador indica la figura del pulso. El compás se lee como una fracción normal.  En este caso es: Cuatro Cuartos

    Los silencios

    Como el nombre lo indica, es la ausencia de una nota, especificado en el pentagrama. O como le llama mi hija: un shh. Cada duración de nota tiene su equivalente en silencio.

    https://www.brainyquote.com/quotes/claude_debussy_204265

    Las alteraciones

    Estos símbolos precediendo una nota indican si está aumentada o disminuida uno o más semitonos, o si la alteración es anulada. Estas son el sostenido (#) el bemol (♭) y el becuadro (♮). A un grupo de alteraciones se le denomina armadura, y ello determina la tonalidad de lo que se escribe en el pentagrama.

    https://www.classicfm.com/discover-music/practising-instrument-memes/

    Símbolos para la interpretación

    Éstos símbolos indican qué tan suave o fuerte debe ejecutarse una nota, o si se ejecutan separadas, o unidas una a la otra. Estos símbolos son tan importantes como las notas en sí, porque le dan el sentido a la música. (Como los signos de puntuación y exclamación de un lenguaje). No es lo mismo decir: –vamos a perder, poco se resolvió- que decir: –vamos a perder poco, se resolvió-. Parecido es el uso de símbolos de interpretación en la música, y de allí la importancia de leerlos y conocerlos.

    Ya con esta me despido

    Como todo lenguaje, el de la música está diseñado de tal forma que cualquier persona que la conozca, no importando de qué país, cultura, religión e incluso era, pueda ejecutarla e interpretarla con sentido y exactitud. Para muestra, la foto de la portada.

    ¡Hasta la próxima!

    En portada: First page of music manuscript for Auf dem Strom: von Rellstab Op. posth. 119, D 943 by Franz Schubert (1797-1828), dated 1828 Mar. Complete manuscript available at source: MS Mus 99.2, Houghton Library, Harvard University

  • ¿Realmente necesito aprender a leer música?

    ¿Realmente necesito aprender a leer música?

    La música es un lenguaje universal infinito.

    Todos fuimos creados con la capacidad de comunicarnos de diversas maneras. Una de ellas es, por supuesto, la música. A través de ella se pueden transmitir y recibir todo tipo de mensajes, emociones, ideas, pensamientos, etc. Pero, ¿cómo podemos plasmarla de tal forma que puede ser ejecutada por cualquiera en el mundo, en cualquier época, incluso siglos después de crearla? o peor aún, ¿cómo podemos descifrar lo que alguien más escribió e interpretarlo?

    Existe un vasto campo de estudio dedicado a comprender mejor los diversos elementos de la música, pero para los fines prácticos que me motivan a escribir estas breves líneas, me centraré en tratar de contribuir al conocimiento de mis amigos, quienes a veces experimentamos dificultades tratando de descifrar la música escrita en un modo aplicable y realista comenzando con desmentir algunos mitos (excusas) referentes a aprender a leer música.

    Yo no puedo aprender a leer música porque no soy músico profesional.

    Esto es falso. El proceso de aprender a leer música se parece mucho al de aprender un nuevo idioma escrito. Cuanto más se practica, más se facilita la lectura. Es más, antes de ser músico profesional, es indispensable aprender a leer música, por lo tanto, no es una excusa válida no ser profesional para aprender a leer.

    Yo toco de oído. No necesito aprender a leer música.

    Tocar de oído requiere de mucha experiencia, habilidades especiales y tiempo. Muchos de mis amigos lo hacen muy bien de manera natural y automática. Sin embargo, volviendo a la analogía con el lenguaje hablado, tocar sólo de oído tiene grandes desventajas. Puedo enumerar algunas:

    • Limita la capacidad de interpretación: Supongamos que hablas francés de oído. ¿Qué sucede si a tus manos llega un libro con la más exquisita poesía francesa de esa que puede derretir el corazón más frío y que hace estremecer el alma? ¡Y no puedes leerla! No puedes interpretarla a menos que la escuches, y seguramente, no tendrá el mismo efecto en ti o a quien se la recites. No es lo mismo escuchar algo y tratar de tocarlo igual, a escucharlo y leerlo para saber los pormenores y la intención de quien escribió y a partir de ello, interpretar la música mientras se ejecuta.
    • Limita la capacidad de expandir tu vocabulario musical: ¿Cuántas veces nos hemos preguntado algo sobre el tono, o el acorde o la escala que escuchamos? Mucha de la música que escuchamos está escrita y no saber leerla nos limita a aprender más sobre lo que nos interesa de una pieza en particular (acordes, fraseo, etc.)
    • Limita la cantidad de música que puedes interpretar: ¿Por qué los músicos de una orquesta no tocan de oído? Porque al leer pueden ejecutar música sin necesidad de aprenderse de memoria todas y cada una de las notas que contiene una obra de 45 minutos o más. No saber leer te pone en desventaja con otros músicos que sí leen.

    Sé leer cifrado. Con eso es suficiente.

    Desafortunadamente, el cifrado nos proporciona información incompleta. Especialmente con música que no hemos escuchado, porque quizá no está grabada aún o es muy antigua o porque simplemente no la conocemos. Por ejemplo:

    C                             Am    D       G
    Castillo Fuerte es nuestro Dios

    O este otro:

         Eb                                                                                            Bb7
    O for a thousand tongues to sing my great Redeemer's praise

    En estos dos ejemplos, a secas, desconocemos el ritmo, compás, métrica, ornamentaciones, etc. Simplemente tenemos acordes sobre frases sin melodía. Incluso, no sabemos en dónde exactamente van los acordes en la frase. Por ejemplo, la primer frase del verso de Castillo Fuerte comienza en el último tiempo del primer compás o en anacruza, cosa que no está especificada en el cifrado, a diferencia de leerlo en una partitura formal con cifrado, en la que se nos proporciona compás, tonalidad, melodía, velocidad e incluso podemos ver el anacruza:

    O, en el segundo ejemplo: O for a thousand tongues to sing el cifrado no nos dice que está escrita en 6/8, etc.

    Yo toco batería. No necesito aprender a leer música.

    ¿Seguro? Estos son ejercicios para principiantes. Grado 1. Y no, YouTube no sustituye el saber leerlos.

    Soy cantante. No necesito aprender a leer música.

    ¿En serio? ¿Necesito acaso demostrarte que sí?

    Ventajas de aprender a leer música

    Muchas. Algunas a continuación:

    • Mayor agilidad mental.
    • Mejora en procesamiento aritmético.
    • Desarrollas mayor destrezas en motricidad fina y gruesa.
    • Mejoras tus destrezas de comunicación y lenguaje.
    • Quita los límites a tu horizonte musical.
    • Contribuye a la felicidad, realización y bienestar.
    • Sales más rápido de los ensayos.
    • Si tú y tu banda saben leer, todo se facilita.

    Ya con esta me despido, disculpen lo mal escrito…

    Aprender a leer música es un proceso que requiere disciplina y constancia. Poco a poco te darás cuenta de la facilidad con que aprenderás nueva música, nuevos acordes, nuevos ritmos, etc. Es cuestión de aplicar las tres C: comenzar, continuar y concluir…aunque en la música nunca concluyes.

    En los próximos posts trataré de ayudarte a comenzar a leer música. Empezaremos con lo básico y terminaremos analizando algunas partituras y charts. Espero de todo corazón que te sea de utilidad y encienda tu interés por ser cada vez mejor músico.

    Bibliografía:

    Does Music Training Enhance Literacy Skills? A Meta-Analysis

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4664655/

    10 Benefits of Learning Music That Will Change Your Life

    https://www.libertyparkmusic.com/benefits-learning-music/
    https://makingmusicmag.com/21-benefits-of-learning-a-musical-instrument/